Copyright

Licencia Creative Commons
Este obra de Natalia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://noctambulandoenelbosque.blogspot.com/.
Noctambulando en el Bosque

  • Inicio
  • Quién soy
  • Videotutoriales
  • Shop
Ha llegado el día de la reinauguración de mi canal de Youtube. En esta nueva etapa doy la cara! Y además empiezo con un minicurso de puntos básicos para los que aun no os hayáis atrevido con el ganchillo. Espero que os guste!


No olvidéis de seguirme en redes! También tenéis más contenido en mi página web principal (www.noctambulando.com).

Un abrazo!!
Me está gustando esto de hacer ropa para bebé, se hace tan rápido y les queda tan bien que no puedo resistirme. Hoy comparto con vosotros este conjunto para que se lo hagáis a vuestros peques o a los peques de vuestros amigos. Además, como son dos piezas independientes, quizás sólo queráis hacer los pantalones o sólo el top.


Materiales

- 1 ovillo del color principal (no lo gastaremos entero)
- 1 ovillo del color secundario (opcional)
- Aguja acorde al grosor del algodón (en mi caso el número 3,5)
- Marcador


Patrón

Pantalones:

- 75 cadenetas
- Unimos la última con la primera con un punto bajo (vamos a trabajar en espiral). Ponemos el marcador en este punto para sabe que es el primero de la segunda vuelta. Seguimos haciendo un pb en cada punto de la vuelta anterior hasta el final de la vuelta.
- 1 pa en cada punto de la vuelta anterior.
- 9 vueltas más de pa
- 9 pa, damos la vuelta y tejemos 9 pa más. Hacemos 3 vueltas más así. Hemos hecho la parte de la entrepierna. Ahora toca unirla al lado opuesto para que se formen los dos huecos para las piernas.
- Cogemos el otro color y hacemos un 1 pa en cada punto de la vuelta anterior de cada lado, teniendo en cuenta que tenemos que contar con las 5 vueltas de la entrepierna (que serán 5 pa más), con lo cual, nos quedarán un total de 38 pa en cada lado.
- Haremos un total de 3 vueltas en cada lado.
- Para la última vuelta tejemos una cadeneta (que será el primer pb), 1 pma (punto medio alto), 1 pa, 1 pad (punto alto doble), 1 pa, 1 pma y un pb. Seguiremos haciendo lo mismo hasta el final de la vuelta.
- Sólo nos queda la cinturilla, así que volvemos a la parte de arriba. Tejemos 1 pa en cada punto de la vuelta anterior.
- Haremos dos vueltas más de punto elástico o punto relieve simple, es decir, 1 pa por delante y 1 pa por detrás. Si no sabéis hacer punto relieve lo tenéis explicado en este tutorial .
- Para el cordón simplemente tejemos tantas cadenetas como largo lo queramos y lo pasamos intermitentemente a través de la cinturilla.


Top:

- 14 cadenetas
- 14 pa
- 3 cad (primer pa), otro pa en el mismo hueco, 13 pa más y hacemos 1 aumento en el último hueco, de esta manera nos quedarán un total de 16 pa en esta vuelta.
- Seguimos haciendo lo mismo durante 14 vueltas más, teniendo en cuenta que en cada vuelta habrá 1 aumento en el primer punto y en el último, es decir, 2 pa extra en cada vuelta.
- Cogemos el otro color y tejemos una vuelta de pa alrededor de la labor.
- Sólo nos quedan los cordones. Para la parte del cuello tejemos 30 cadenetas a cada lado y para la parte de abajo 50 a cada lado pero añadiremos una vuelta de pa para que quede más ancho.



Y ya tenemos terminado nuestro conjunto de verano para poner requeteguapas a vuestras peques. Si os animáis a tejer el conjunto entero o algún elemento me encantará verlo, así que si queréis podéis subirlo a vuestro Instagram nombrándome (@nat_sparkles_) y así os podré ver. Además si utilizáis el hashtag #noctambulandodesigns compartiré vuestra foto en mi perfil (sólo si queréis claro).

Espero que os haya gustado, y por supuesto, si tenéis alguna duda o algo que comentar lo podéis dejar aquí abajo y os responderé cuanto antes.

Un abrazo!!


Por fin después de mucho tiempo he conseguido encontrar hueco para publicar un nuevo tutorial. Si me seguís por redes sabréis el motivo, y es que he sido mamá, y las que también lo seáis sabéis de sobras cómo tu tiempo libre desaparece cuando tienes a un recién nacido en casa... 

Lo que hoy os traigo es una labor rápida pero que precisa de costura (esa es mi asignatura pendiente, porque aún sabiendo coser sé que puedo mejorar mucho), ya que necesitaremos hacer un forro. No me digáis que este bolso de red no es ideal para el verano!


Materiales

- 1 Ovillo de algodón (no se gasta entero)
- Aguja acorde con el grosor del hilo, en mi caso utilicé una del número 3,5.
- Tela para el forro
- Cierre (en mi caso escogí un cierre imantado)
- Marcador


Patrón

No tejeremos en espiral, así que al finalizar cada vuelta cerraremos con punto deslizado y empezaremos la nueva con 3 cadenetas de subida que serán nuestro primer punto alto de la vuelta.

- 42 cadenetas
- 1 pb en cada cadeneta por los dos lados (aquí sí que tejemos en espiral). Tendremos un total de 84 puntos.
- 1 pa, saltamos un punto, hacemos una cadeneta al aire, 1 pa en el siguiente. Repetimos lo mismo hasta finalizar la vuelta.
- Repetimos el paso anterior 2 vueltas más.
- En esta vuelta empezamos el dibujo. Seguiremos haciendo lo mismo que el paso anterior durante toda la labor, teniendo en cuenta que tendremos que rellenar los huecos que están dibujados con un punto alto, es decir, en lugar de saltar un punto y hacer una cadeneta al aire, haremos otro pa a continuación y así quedará relleno porque no hemos saltado nada.


- Cuando acabemos el dibujo, haremos 3 vueltas más sin rellenos.
- Sin cortar la hebra pasaremos a hacer el asa. Para ello haremos tantas cadenetas como larga la queramos. En mi caso 230 cadenetas. Lo unimos al otro lado con punto deslizado y volvemos hacia el otro lado haciendo un pb en cada cadeneta. Finalizamos con un punto deslizado y ya podemos cortar la hebra y esconderla.



*Ya sólo nos quedará hacer el forro, coserle el cierre y luego a nuestro bolso por la parte de dentro.



Como véis yo he utilizado una tela del mismo color del ovillo de algodón, pero si queréis un contraste mayor para el dibujo podéis utilizar otro color para la tela.


Espero que os haya gustado, y si es así, hacérmelo saber! Comentadme aquí abajo (también para dudas, por supuesto), o en Instagram (@nat_sparkles_). Igualmente me encantará ver vuestros bolsos terminados, así que podéis colgarlo en Instagram etiquetándome o nombrándome y así os veo.

Hasta pronto!!
Los que me seguís en Instagram sabréis que he acabado la primera manta para mi bebé que está por llegar, y está hecha con punto ondas, así que pensé, ¿qué mejor ocasión para hacer un videotutorial sobre este punto y así lo aprendemos todos?


Es un punto que, a pesar de no ser difícil, requiere cierto grado de concentración, ya que a lo largo de toda la vuelta se tienen que ir contando lo puntos.

Antes de pasar al vídeo donde os explico cómo hacerlo paso a paso, os pongo los detalles de esta manta por si os interesa hacer una del mismo tamaño o similar (tamaño cuna):

Cadenetas de inicio: 112
Vueltas en total: 118
(Todo esto más el borde que decidáis hacer al final)

*Es muy importante que tengáis en cuenta que sea cual sea el ancho que queráis para vuestra labor, tenéis que empezar con un número de cadenetas que sea múltiplo de 14, es decir:

14, 28, 42, 56, 70, 84, 98, 112, 126, 140, 154 ... etc

Y ahora sí os dejo el videotutorial:


¿Verdad que no es tan difícil? Espero que lo hayáis entendido muy bien, pero si tenéis dudas ya sabéis que podéis consultarme.


Y como siempre os digo, si os animáis a hacer la manta y me la queréis enseñar, o bien utilizáis el tutorial para hacer algún proyecto bonito, podéis mandarme fotos por mail o bien publicarlas en Instagram etiquetándome o nombrándome (@nat_sparkles_).



Si no os queréis perder futuros tutoriales seguidme tanto en Instagram como en Youtube! (tenéis los links arriba).

Un abrazo muy fuerte!!!





Qué ilusión me hace publicar el tutorial de hoy! No es la primera prenda de bebé que hago pero sí la primera para mi hija que nacerá en febrero, así que espero que os guste mucho este pelele.


Veréis que si seguís bien las instrucciones es sencillo ya que consta de 1 sola pieza, así que es menos engorroso. Las medidas son aproximadamente para un bebé de 0 a 3 o 4 meses. ¿Qué me decís? ¿Os animáis a hacerlo?

Materiales

- 1 ovillo de lana (se requiere casi un ovillo entero de 100 gr)
- Aguja del 4
- Marcador
- Tijeras
- Aguja para coser
- 2 botones


Patrón

- Empezamos con 18 cadenetas
Vuelta 1: 2 cad de subida y en el mismo hueco (la última cad de las 18) 1 pb. Seguimos haciendo 1 pb en cada hueco de la vuelta anterior, sólo que en el último haremos 2 pb en lugar de 1.
Vueltas de la 2 a la 15: lo mimo que en la vuelta 1. De esta manera iremos aumentando 1 punto por cada lado hasta tener un total de 46 pb.
Vueltas de la 16 a la 35: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior.
Vuelta 36: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior.
Vueltas de la 37 a la 39: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior.
Vuelta 40: 12 pb, 1 punto bobble (si no conoces el punto puede ir aquí donde explico cómo), 20 pb, 1 punto bobble, 12 pb.
Vuelta 41: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior.
Vuelta 42: 14 pb, 1 punto bobble, 18 pb, 1 punto bobble, 14 pb.
Vuelta 43: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior.
Vuelta 44: igual vuelta 40
Vuelta 45: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior.
Vuelta 46: igual vuelta 42
Vuelta 47: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior.
Vuelta 48: igual vuleta 40
Vuelta 49: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior.
Vuelta 50: igual vuelta 42
Vuelta 51: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior.
Vuelta 52: igual vuelta 40
Vueltas 53 y 54: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior.
Vuelta 55: 12 puntos rasos (aquí podemos poner el marcador para saber hasta donde corresponderá la vuelta siguiente) 22 pb y giramos la labor.


Vueltas de la 56 a la 63: 22 pb
Vuelta 64: 3 pb, 3 cad y saltamos 3 puntos, 10 pb, 3 cad y saltamos 3 puntos, 3 pb. En esta fila hemos hecho los ojales para los botones.
Vueltas 65 y 66: 22 pb.

*Ahora vamos a hacer 1 pb por todo el rededor (sólo la parte de arriba, no los laterales). Cortamos hebra.
* Volvemos al principio (donde hicimos las 18 cad) y enganchamos hebra ahí. Empezamos la parte trasera desde ahí.

Vueltas de la 1 a la 8: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (18 puntos en cada vuelta).
Vueltas de la 9 a la 22: 2 cad de subida y en el mismo hueco (la última cad de las 18) 1 pb. Seguimos haciendo 1 pb en cada hueco de la vuelta anterior, sólo que en el último haremos 2 pb en lugar de 1. En la última vuelta tendremos un total de 46 pb.
Vueltas de la 23 a la 60: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior.

* Para los tirantes tejeremos 12 puntos rasos desde uno de
los laterales traseros, 5 pb, giramos y seguimos haciendo vueltas de 5 pb hasta la longitud que queramos (en mi caso 30 vueltas). Cortamos hebra y enganchamos contando 13 puntos desde el lateral opuesto. Hacemos los mismo para la otra tira.





* Cosemos los botones a las tiras.

* Coseremos los laterales por la parte de dentro.

* Para un mejor resultado, haremos dos filas de puntos bajos a todo el rededor de la apertura que nos queda para las piernas.

Y ahora sí, ya tenemos acabado nuestro pelele para bebé.




Espero de verdad que os haya gustado, ya que es un tutorial que está cargadito de amor y de cariño, y espero igualmente que sea el primero de muchos, que sé que a muchas os gustan las cosas de bebé. Creo que no es un proyecto difícil, pero si tenéis dudas, por supuesto aquí estoy para resolverlas lo mejor que pueda.

Si decidís hacer este pelele me encantará ver vuestros resultados, así que podéis enviarme una foto por mail o bien publicarla en Instagram etiquetándome o nombrándome (@nat_sparkles_). Y por supuesto, si aún no me seguís, hacedlo y así no os perderéis nada!


Un besazo!!!

Fácil, decorativo y práctico, así es el tutorial de hoy. ¿Cómo va la semana? Alguno habrá ya pensando en qué proyecto empezar el próximo fin de semana mientras véis una peli tirados en el sofá. Pues os propongo el siguiente: vamos a hacer este vistoso organizador colgante para el baño o para cualquier estancia de vuestra casa.




Es muy sencillo porque únicamente consta de 3 grannies y la parte de atrás que es lisa, aunque, como no, podéis hacer tantos grannies como queráis y hacer la trasera más grande, como siempre, es fácilmente adaptable.


Materiales

- Ovillos de algodón (tantos como colores queráis). No se gasta mucho, podéis utilizar restos.
- Aguja acorde al grosor del algodón (en mi caso una del 3,5).
- Aguja lanera
- Tijeras
- Marcador
- Un cilindro de madera o una rama de árbol.


Patrón

Granny (x3)

- Anillo mágico de 12 pa
- 2 pa en cada punto de la vuelta anterior, o lo que es lo mismo, 12 aumentos.
- 1 pa y 1 aumento, seguimos hasta el final de la vuelta.
- 2 pa y 1 aumento, seguimos hasta el final de la vuelta.
- 5 pb, 1 mpa, 2 pa, y, en el mismo hueco, 1 dpa, 3 cad y 1dpa (hemos hecho una esquina). Seguimos con 2 pa, 1 mpa y volvemos a empezar, así hasta completar las cuatro esquinas.
- En las tres vueltas que nos quedan vamos a hacer únicamente 1 pa en cada punto de la vuelta anterior, teniendo en cuenta que, en las esquinas tejeremos 2 pa, 3 cad de separación y 2 pa más dentro del mismo hueco.



Trasera

- 25 cadenetas
- 1 pa en cada punto de la vuelta anterior.
- Seguimos haciendo lo mismo hasta que tengamos 62 vueltas en total.



Montaje

- Contamos 5 filas desde un extremo de la parte trasera y lo cosemos al extremo. Por el hueco que queda será por donde pasaremos el cilindro de madera o la rama.



- Hecho esto sólo nos quedara coser los grannies por tres de los cuatro lados (obviamente dejamos sin coser la parte de arriba que será la apertura del bolsillo).



Y ya tendremos listo nuestro organizador. Ya veis que es muy versátil y no sólo os sirve para el baño, sino también para el escritorio, para guardar los mandos te la televisión, para el cuarto de los niños, para la correspondencia, etc.





Espero, como siempre, que os haya gustado y sobre todo que disfrutéis haciéndolo, que de eso se trata. Si tenéis dudas, dejádmelas en comentarios y os contestaré en la mayor brevedad posible.

Si os animáis a hacerlo, me encantará ver vuestras versiones así que me podéis enviar una foto por email (natsparklesblog@gmail.com) o podéis subirlas a Instagram etiquetándome o nombrándome (@nat_sparkles_) y así podré verlas.

Seguidme en Instagram y en Youtube y así no os perderéis nada!


Hasta la próxima!!!!!

Con el tutorial de hoy os traigo algo que llevaba algunas semanas queriendo hacer, algo que fuera muy otoñal, rústico y que le diera un toque decorativo a nuestras casas en esta época del año. Así que espero que os gusten estas tiernas calabazas, que, además de ser muy fáciles son muy rápidas de hacer. ¿Qué me decís? ¿Os animáis a hacerlas para celebrar Halloween?


En la foto, las dos calabazas están hechas exactamente igual (con el mismo número de puntos y de vueltas), y es para que veáis que según el grosor de lana que utilicéis conseguiréis una calabaza más grande o más pequeña.

Materiales:

- Lana (pueden valer restos)
- Aguja de ganchillo: para la más grande utilicé una aguja del 6 y para la pequeña una del 3.5.
- Aguja lanera
- Relleno sintético
- Marcador


Patrón:

-Comenzamos con un anillo mágico de 8 puntos bajos

Vuelta 1: 2 pb en cada punto de la vuelta anterior, o lo que es lo mismo, 8 aumentos.

Vuelta 2: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (sin aumentos ni disminuciones).

Vuelta 3: 1 pb y 1 aumento en el siguiente. Seguimos haciendo lo mismo hasta el final de la vuelta.

Vuelta 4: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (sin aumentos ni disminuciones).

Vuelta 5: 2 pb y 1 aumento. Seguimos haciendo lo mismo hasta el final de la vuelta.

Vuelta 6: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (sin aumentos ni disminuciones).

Vuelta 7: 3 pb y 1 aumento. Seguimos haciendo lo mismo hasta el final de la vuelta.

Vuelta 8:  1 pb en cada punto de la vuelta anterior (sin aumentos ni disminuciones).

Vuelta 9: 4 pb y 1 aumento. Seguimos haciendo lo mismo hasta el final de la vuelta.

Vuelta 10: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (sin aumentos ni disminuciones).

Vuelta 11: 4 pb y 1 disminución. Seguimos haciendo lo mismo hasta el final de la vuelta.

Vuelta 12: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (sin aumentos ni disminuciones).

Vuelta 13: 3 pb y 1 disminución. Seguimos haciendo lo mismo hasta el final de la vuelta.

Vuelta 14: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (sin aumentos ni disminuciones).

Vuelta 15: 2 pb y 1 disminución. Seguimos haciendo lo mismo hasta el final de la vuelta.

Vuelta 16: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (sin aumentos ni disminuciones).

Vuelta 17: 1 pb y 1 disminución. Seguimos haciendo lo mismo hasta el final de la vuelta.

- Es el momento de rellenar la pelota que estamos creando con el relleno sintético.



Vuelta 18: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (sin aumentos ni disminuciones).

Vuelta 19: 1 disminución en cada punto.

Vuelta 20: igual que la anterior.

Cerramos la labor dejando una hebra tan larga como para hacerle 3 vueltas completas a la pelota.

- A continuación enhebramos con la aguja lanera y, tal y como se muestra en la foto, la pasamos por mitad de la pelota, tirando bastante, asegurando al otro lado y volviéndola a pasar, hasta que tengamos todos los abultamientos que queramos para la calabaza.


 Para el rabo:

- Hacemos 3 cadenetas.
- Hacemos 1 pb en la segunda sin acabarlo y otro en la tercera sin acabarlo, por lo que nos quedarán 3 anillas en la aguja, y tiramos bien hacia arriba.
- Sacamos la aguja de las 2 primeras, con cuidado de no perderlas. Cogemos hebra y pasamos por la única que tenemos ahora en la aguja. A continuación introducimos en la siguiente y hacemos lo mismo, y por último con la tercera y hacemos lo mismo, por lo que volvemos a tener 3 anillas en la aguja.
- Seguiremos haciendo lo mismo para todo el largo que queramos.


Para la hoja:

- Tejemos 10 cadenetas.
- Hacemos 5 pb en cada cadeneta.


Cosemos tanto rabo como hoja a la calabaza y ya estará terminada!




Espero que os haya gustado y entretenido, y por supuesto, si os animáis a hacerla me encantará ver vuestras versiones, así que podéis mandarme fotos por mail o bien colgadlas en Instagram etiquetándome o nombrándome (@nat_sparkles_), me hará mucha ilusión.

Si tenéis dudas o comentarios aquí abajo los podéis dejar y os contestaré lo antes posible.

Pasad una muy buena Noche de Brujas, y a darle al ganchillo que mañana es festivo!


Un abrazo!!!!!


Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Sígueme en...


LOS + POPULARES

  • Elemento aire
    Hoy sólo haré una breve introducción a este tema. Es algo en lo que he estado "trabajando"/ meditando últimamente. Creo que la soc...
  • Árbol de Navidad de ganchillo original
    Ahora sí que sí tenemos la Navidad encima, la mayoría ya tendréis vuestras casas adornadas y un millón de cosas por hacer para preparar la N...
  • Funda de ganchillo para el abanico
    No pensaba hacer tutorial de esto porque en realidad es algo que hice el fin de semana pasado sobre la marcha, pero como algunos me lo habéi...
  • La Triple Diosa
    El paganismo ha estado inserto en la sociedad desde antes de la prehistoria, nunca llegó a desaparecer por completo, ni siquiera después de ...
  • Chal de verano color mostaza
    Hoy os enseño algo que podéis hacer con un solo ovillo y de una forma muy fácil y rápida. Parece que justo he terminado de hacerlo en los dí...

Visita mi blog de VIAJES

Visita mi blog de VIAJES
Mochileando por Gaia

Soy miembro de...

Follow
Con la tecnología de Blogger.

Siguen este blog...

Categorías

accesorios (34) amigurumi (10) bolsos (14) bricolaje (5) cartón (5) complementos (38) crochet (67) decoración (38) disney (7) encuadernaciones (4) ganchillo (70) granny square (7) guirnaldas (4) madera (7) manualidades (41) recetas (1) reciclaje (19) regalos (39) restauración (4) tela (6) trapillo (9) viajes (15)

Estación actual...

Estación actual...

Latest Posts

  • Elemento aire
    Hoy sólo haré una breve introducción a este tema. Es algo en lo que he estado "trabajando"/ meditando últimamente. Creo que la soc...
  • Árbol de Navidad de ganchillo original
    Ahora sí que sí tenemos la Navidad encima, la mayoría ya tendréis vuestras casas adornadas y un millón de cosas por hacer para preparar la N...
  • Funda de ganchillo para el abanico
    No pensaba hacer tutorial de esto porque en realidad es algo que hice el fin de semana pasado sobre la marcha, pero como algunos me lo habéi...
  • La Triple Diosa
    El paganismo ha estado inserto en la sociedad desde antes de la prehistoria, nunca llegó a desaparecer por completo, ni siquiera después de ...

Pages

  • Página principal

Blog Archive

  • ▼  2019 (1)
    • ▼  abril (1)
      • Curso de ganchillo I - Puntos básicos: CADENETA Y ...
  • ►  2018 (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (21)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2016 (35)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2015 (6)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (13)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (13)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (31)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (5)
Copyright 2014 Noctambulando en el Bosque.
Designed by OddThemes